Forum Replies Created
-
AutorPosts
-
Juan Krapovickas
Participant1. En una estancia del río Chico, Santa Cruz, realizaron un canal de riego que inundó una parte de la estepa graminoso-arbustiva que se desarrollaba de manera contigua al mallín (humedal donde crecen pastizales y pajonales de alto valor productivo) sobre el valle de inundación del río. El objetivo de esta obra es el “enmallinamiento” de este terreno para generar pasturas adecuadas para criar ganado bovino y ovino.
No obstante, la inundación del terreno transportó gran cantidad de sales del suelo río abajo degradando los juncales y pastizales allí presentes. En este sitio además se dejó de observar a la Gallineta Chica (Rallus antarcticus), un ave amenazada de extinción que es atractivo turístico endémico de la zona. Por otra parte, este sector se encuentra frente al casco de la estancia y es a donde van a parar los efluentes cloacales domésticos. Y lo que observamos es que desde que se construyó el canal hay un aumento de olores desagradables, posiblemente al verse afectada la comunidad biológica encargada de ciclar nutrientes del agua.
Entonces, considero que al momento de realizar esta obra no se consideraron 3 servicios ecosistémicos: 1) provisión de agua dulce, el agua perdió calidad río abajo; 2) regulación de la calidad del agua, el aumento de sales impide que la comunidad biológica procese la materia orgánica de la cloaca; y 3) la Gallineta Chica como especie simbólica, es endémica de la Patagonia austral (Santa Cruz y Magallanes en Chile) y por su valor turístico está en el logo de la estancia.
2. Primero analizaría de manera espacial la relación de la comunidad local con la cuenca, tratando de mapear estructura, funciones ecológicas, servicios ecosistémicos y capital construido. Identificando además beneficios, presiones e intervenciones. Luego pondría la sectorización de intervenciones al servicio de la sustentabilidad de las funciones ecológicas que sostienen tanto a los beneficios como a la estructura y su biodiversidad.
3. Al tratarse de un humedal urbano, pienso que su conservación está directamente relacionado a los beneficios que le reporte a la comunidad local y a cómo esta comunidad los valore (instrumental y relacionalmente). Entonces, creo que depende de este valoración la postura que adoptaría, porque pienso que ambas posturas son válidas y que no hay una dicotomía. Pero debe atenderse que la conservación de un área así depende pura y exclusivamente de la comunidad vecina, su valoración de los beneficios dictará la efectividad de su conservación.Juan Krapovickas
ParticipantMe llamo Juan Manuel Krapovickas y soy biólgo de la Universidad de Buenos Aires. Desde 2017 trabajo en conservación, primero en Aves Argentinas y actualmente en la Fundación Macá Tobiano. Además, desde 2022 represento a la Argentina en la mesa global de jóvenes líderes de Birdlife International.
Estoy en este curso porque me interesa el desarrollo e implementación de herramientas conceptuales y analíticas para fortalecer el diseño, ejecución y evaluación de impacto de las iniciativas de conservación. De hecho, en mi doctorado (Fundación Bariloche-CONICET) busco desarrollar herramientas de monitoreo (IA) y de manejo productivo (ganadería e irrigación) para conservar a la Gallineta Chica, un ave en peligro de extinción que habita humedales en la Patagonia árida.
Trabajo en una organización con muchos proyectos de conservación en territorio, basados en áreas y especies de la Patagonia. Me ilusiona poder integrarlos bajo el enfoque de los servicios ecosistémicos para favorecer así su sustentabilidad. -
AutorPosts