Forum Replies Created

Viendo 9 publicaciones - 1 a 9 (de un total de 9)
  • Autor
    Posts
  • En respuesta a: Respuestas Unidad 1 #2649
    Laura Nahuelhual
    Keymaster

    Comentarios a Claudia
    Pregunta 1: La respuesta describe bien la intervención y los efectos sobre los servicios ecosistémicos. Además de indetificar los SE, lo cuál has logrado, la pregunta también pide indentificar por qué no se tuvieron en cuenta. Faltaría desarrollar las posibles razones detrás de esa omisión (ej., presión económica por parte de desarrolladores?). Hacer explícitas estas causas es importante porque permite entender mejor las condiciones estructurales e institucionales que explican por qué se toman decisiones que excluyen el valor ecológico de estos espacios.
    Pregunta 2: Tu respuesta muestra un enfoque técnico y espacial claro al proponer diferentes tipos de intervenciones según el tramo de la cuenca, lo que es una buena base. Sin embargo, no aborda completamente el núcleo de la pregunta, que busca poner sobre la mesa cómo decidir entre opciones que representan distintos usos y posibles conflictos entre servicios ecosistémicos —en este caso, conservación, pesca recreativa y extracción de áridos. Más allá de la planificación espacial, se espera que la reflexión incluya criterios para priorizar o compatibilizar usos, por ejemplo: impactos ecológicos, beneficios sociales y económicos, valores asociados a la conservación, y sostenibilidad en el tiempo. También es importante reconocer que estas decisiones implican trade-offs, es decir, ganancias en algunos aspectos y pérdidas en otros, que deben ser analizadas y justificadas.
    Pregunta 3: La respuesta parte de una buena base al reconocer que no existe una oposición rígida entre conservación y uso, lo que está en línea con el sentido de la pregunta. Sin embargo, es importante aclarar que las posturas que se plantean no representan extremos reales. Por ejemplo, la preservación basada en el valor intrínseco es una lógica muy común en la creación de áreas protegidas —como los parques nacionales—, mientras que una intervención parcial, si está bien planificada, tampoco es necesariamente una postura opuesta. Precisamente, la pregunta busca que justifiquen una decisión frente a estas dos alternativas y reflexionen sobre los criterios que guiarían esa elección. En ese sentido, la propuesta de procesos participativos y de planificación es valiosa, aunque sería útil explicitar con mayor claridad cuál sería la opción preferida y por qué, considerando los servicios ecosistémicos, los valores involucrados y las posibles formas de compatibilizarlos. Eso te comento. Saludos.

    En respuesta a: Preguntas unidad 1 #2627
    Laura Nahuelhual
    Keymaster

    Respuestas a Flavia
    Pregunta 1. La respuesta describe bien un problema real: la presión inmobiliaria en zonas ecológicamente frágiles y sus impactos ambientales. Eso está bien planteado. Sin embargo, la pregunta no busca solo una descripción del problema, sino que te pide identificar qué servicios ecosistémicos no se consideraron al tomar la decisión. En tu respuesta se mencionan impactos (fragmentación, alteración del régimen hídrico, pérdida de cobertura vegetal), pero no se nombran de forma explícita los servicios asociados. También es importante que expliques por qué no son considerados tales servicios, caa vez que se aprueban expansiones urbanas (por ejemplo, porque no tienen una valoración económica directa, porque no se perciben como relevantes frente a otros intereses/usos del suelo?). Eso es parte central de la reflexión que busca la pregunta.

    Pregunta 2. La respuesta se enfoca en criterios técnicos y de manejo, lo que está bien, pero la pregunta te invita a dar una justificación frente a tres alternativas concretas: extracción de áridos, pesca recreativa o conservación estricta. No se trata solo de hablar de zonificación, sino de cómo tomarías la decisión entre las 3 opciones (de no existir zonificación, puesto que de haberla no estaríamos debatiendo entre 3 opciones) y con base en qué criterios.
    Lo que se espera acá es que reflexionemos sobre los trade-offs entre las opciones: por ejemplo, la extracción de áridos puede tener beneficios económicos pero afectar funciones ecológicas y servicios de regulación; la pesca recreativa puede generar beneficios sociales y culturales pero también cierta presión ecológica; y la conservación estricta posiblemente privilegie el valor intrpinseco de la biodiversidad pero a costa de restringir la provisión y acceso a servicios ecosistémicos y sus beneficios derivados. La idea es que muestres cómo ponderarías esas dimensiones para fundamentar tu elección, más allá de dar una solución técnica.

    Pregunta 3. La respuesta plantea bien que los humedales urbanos requieren manejo activo y planificación participativa, y eso es muy cierto. Pero la pregunta no se queda solo ahí: te pide que tomes una postura frente a dos opciones —conservación estricta por valor intrínseco o intervención parcial para generar beneficios sociales— y que expliques por qué optarías por esa postura. También busca que reflexiones sobre si esa oposición es real o si es una falsa dicotomía. Es decir, si es posible combinar conservación/valor intrínseco e intervención de bajo impacto. En otras palabras, se espera que explicites qué decisión tomarías, por qué, y cómo esa decisión se relaciona con los servicios ecosistémics en juego. Saludos.

    En respuesta a: Preguntas unidad 1 #2626
    Laura Nahuelhual
    Keymaster

    Comentarios a Rodrigo:
    Pregunta 1. La respuesta identifica de forma clara los usos tradicionales vinculados al bosque ribereño, lo que es muy pertinente para una pregunta sobre servicios ecosistémicos no considerados. Sin embargo, hay cierta mezcla entre usos, servicios y actividades: por ejemplo, el acceso a madera y a espacios costeros corresponde a actividades humanas, mientras que los servicios ecosistémicos subyacentes (como provisión de madera o soporte a actividades culturales y productivas tradicionales) no se explicitan del todo. También sería posible profundizar en el por qué no fueron considerados. Mencionas la aplicación de restricciones generales al crearse el parque, pero sería útil vincular esto con la falta de reconocimiento de los servicios ecosistémicos asociados a prácticas tradicionales.

    Pregunta 2. La respuesta está bien organizada en torno a criterios administrativos y normativos, lo que aporta claridad. Sin embargo, no responde plenamente a la intención de la pregunta, que busca explorar cómo decidir entre opciones con implicancias ecológicas y sociales distintas, no solo en función de marcos legales que habilitan o restringen actividades. Falta explicitar qué servicios ecosistémicos se verían afectados o potenciados por cada alternativa (extracción de áridos, pesca recreativa, conservación) y reconocer que la decisión implica evaluar trade-offs. Por ejemplo, priorizar conservación podría proteger funciones ecológicas clave pero limitar actividades productivas; permitir pesca recreativa podría generar beneficios sociales, pero también impactos ambientales. Incorporar este tipo de reflexión daría más profundidad a la respuesta.

    Pregunta 3. La respuesta muestra una postura personal clara y además reconoce un cambio de posición. Sin embargo, no se explica bien por qué harías ese cambio ni qué elementos pesarían para optar por una intervención parcial. Falta también conectar la decisión con los servicios ecosistémicos involucrados y con los efectos que podría tener cada alternativa. La pregunta busca justamente que razones tu postura, no solo que la señales.
    Por otro lado, dices que crees que sí hay una dicotomía, pero sería bueno que expliques en mayor profundidad por qué. Saludos.

    En respuesta a: Preguntas unidad 1 #2622
    Laura Nahuelhual
    Keymaster

    Comentarios a Fernando.
    Pregunta 1. La respuesta identifica bien los servicios ecosistémicos que no fueron considerados y los impactos que esto generó. Para completarla, podrías precisar cuáles servicios de regulación estaban en juego y por qué no fueron tenidos en cuenta (ej. desconocimiento, subvaloración). Esto ayudaría a mostrar con más claridad la conexión entre la omisión y las consecuencias de la intervención.

    Pregunta 2. La respuesta se centra en qué decisión se tomaría en función del estado ecológico del río, pero la pregunta apunta más a cómo se decidiría entre las tres alternativas planteadas. Un elemento central aquí es reconocer que elegir entre extracción de áridos, pesca recreativa o conservación implica evaluar trade-offs (compensaciones). Incorporar criterios como beneficios versus costos de cada opción o la distribución de los beneficios derivados de los servicos ecosistpemicos perdidos o ganados, permitiría mostrar mejor cómo razonarías la decisión, más allá de la condición del ecosistema.

    Pregunta 3. La respuesta capta bien que no necesariamente existe una oposición estricta entre conservación y uso.

    En respuesta a: Preguntas unidad 1 #2621
    Laura Nahuelhual
    Keymaster

    Comentarios a Alberto.
    Pregunta 1. Identificas correctamente que al desviar un río se pueden alterar importantes servicios de regulación, como la regulación hídrica, ya que al modificar el caudal se pueden afectar procesos como la laminación de crecidas o la disponibilidad de agua aguas abajo. Esto no significa necesariamente que el servicio desaparezca, pero sí que su magnitud y distribución cambian. Por otro lado, mencionas “servicios de soporte”; solo mencionar que en este curso no usamos esa categoría. Lo que probablemente estás señalando corresponde a procesos ecológicos que sustentan otros servicios, como el transporte de nutrientes y sedimentos. La reducción de estos flujos puede afectar, por ejemplo, la fertilidad de suelos ribereños o zonas agrícolas aguas abajo. También podría ser el caso que no se consideren servicios culturales, las aportunidades de recreación que un río representa para las comunidades locales. Al alterar su cauce o reducir caudales visibles, pueden perderse oportunidades de uso recreativo o el vínculo cultural con el lugar.

    Pregunta 2. Planteas un caso interesante al mencionar el dragado del río Guayas, pero la pregunta busca que explicites qué criterios utilizarías para decidir entre distintas opciones de uso de un río. Cada alternativa —extracción de áridos, pesca recreativa o conservación estricta— implica diferentes compensaciones entre usos productivos y conservación ecológica. La pregunta busca que reflexiones sobre cómo fundamentar esa decisión: qué elementos de la cascada de servicios ecosistémicos considerarías (funciones ecológicas, beneficios, valores), cómo identificar qué se gana y qué se pierde con cada opción, y cómo esos criterios te ayudarían a justificar una elección más allá de las preferencias personales.

    Pregunta 3. Tu respuesta identifica correctamente varios elementos relevantes sobre el rol de los humedales urbanos, pero mezcla algunas categorías que conviene precisar para responder de forma más ajustada a lo que la pregunta busca.
    Primero, al hablar de “beneficios ecológicos”, en realidad parece que te refieres a servicios ecosistémicos que derivan de funciones ecológicas, aunque algunos son servicios y otros funciones. Adicionalmente, en este curso hemos planteado que el hábitat no es un servicio ecosistémico, sino una estructura ecológica que sustenta funciones y servicios.
    Por otro lado, cuando mencionas “beneficios sociales” como recreación, educación ambiental, cultura e identidad, alparecer estás aludiendo a servicios culturales y, en algunos casos, a beneficios sociales. Por ejemplo, las oportunidades de recreación son un servicio ecosistémico, mientras que las experiencias y satisfacciones que genera —como disfrute, relajación— constituyen los beneficios que contribuyen al bienestar humano. Cultura e identidad deben precisarse un poco más. No queda claro si te refieres a servicios ecosistémicos culturales.
    En relación con la disyuntiva planteada, tu respuesta no explicita de manera clara una postura frente a las dos opciones: conservar el humedal por su valor intrínseco o intervenirlo parcialmente para generar beneficios sociales. Por el tipo de argumentos que usas —centrados en los beneficios que provee— puede inferirse una inclinación hacia la segunda opción (intervención parcial), pero sin explicitar cómo se llevaría a cabo ni cómo se protegerían las funciones ecológicas clave. La pregunta también busca que reflexiones sobre si realmente existe una dicotomía entre ambas posturas. Conservar por su valor intrínseco y generar beneficios sociales no son necesariamente opciones excluyentes: es posible compatibilizar la conservación ecológica con usos sociales de bajo impacto, siempre que se definan claramente qué funciones deben mantenerse intactas y qué usos son compatibles con ellas. Una respuesta más completa podría explicitar tu postura y justificarla en estos términos.Saludos.

    En respuesta a: Preguntas unidad 1 #2618
    Laura Nahuelhual
    Keymaster

    Comentarios a Grisel
    Pregunta 1. Tu respuesta describe adecuadamente que muchas intervenciones no contemplan la fragilidad de ciertos ecosistemas. La pregunta también busca que identifiques qué servicios ecosistémicos específicos no fueron considerados y por qué. En zonas semiáridas, la expansión urbana puede generar fragmentación y compactación de suelos, pérdida de vegetación nativa y alteraciones en el régimen hídrico local (cambios en las estructuras, atributos y funciones del ecosistema). Esto puede implicar la reducción de ciertos servicios que la pregunta busca que indagues, además del por qué crees que cuando se expanden las ciudades estos servicios no son tenidos en cuenta al tomar la decición de urbanizar.

    Pregunta 2. La elaboración de un plan de gestión y la caracterización de un área son pasos relevantes, pero la pregunta busca que explicites los criterios sobre los cuales basarías una decisión entre distintos usos de un mismo río. Cada opción implica compensaciones o “trade offs” diferentes: la extracción de áridos prioriza un uso productivo que puede afectar procesos ecológicos; la pesca recreativa permite mantener parte de las funciones ecosistémicas, aunque con cierta presión; la conservación estricta preserva mejor la integridad ecológica pero limita algunos usos humanos. El objetivo es que indiques cómo ponderarías estos elementos —por ejemplo, impactos ecológicos, distribución de beneficios— para fundamentar una decisión. Un criterio posible, por ejemplo, podría ser priorizar aquellas opciones que mantengan funciones ecológicas clave, sobre usos que generan beneficios económicos a corto plazo pero comprometen la integridad ecológica a largo plazo. Pero también podría ser lo contrario, es decir, buscar privilegiar beneficios para las comunidades locales a través del uso más que la preservación.

    Pregunta 3. La propuesta de crear una reserva urbana y planificar su gestión es coherente con la protección de humedales. La pregunta, sin embargo, busca también una reflexión sobre la relación entre conservar por su valor intrínseco e intervenir parcialmente para generar beneficios sociales.
    En muchos casos, estas posturas no son excluyentes: conservar un humedal puede mantener su integridad ecológica y, al mismo tiempo, permitir beneficios como la regulación de inundaciones o la recreación pasiva. Reconocer esta posibilidad ayuda a distinguir si realmente existe una dicotomía o si se trata de una tensión que puede abordarse dentro del mismo proceso de planificación.

    En respuesta a: Preguntas unidad 1 #2610
    Laura Nahuelhual
    Keymaster

    Comentarios a Dennis:
    Pregunta 1: En tu respuesta se reconoce bien la relevancia de la fauna en los procesos ecológicos del bosque, pero hay una confusión frecuente que vale la pena aclarar. La fauna, como los tapires, no es un servicio ecosistémico, sino parte de la estructura biótica que sostiene funciones ecológicas —por ejemplo, dispersión de semillas o fertilización del suelo—. A partir de estas funciones pueden generarse servicios ecosistémicos que a su vez pueden traducirse en beneficios para las personas. Además, tu respuesta se enfoca en la falta de monitoreo, pero la pregunta apunta a los servicios que no se consideraron en la decisión de intervenir, en este caso de restaurar. Sería también interesante saber cuál es el foco de la restauración en este tipo de intervenciones; me imagino que es básicamente reforestación, pero ¿con qué propósito?.
    Pregunta 2: Primero que nada, lo que busca esta pregunta no es que des una respuesta “correcta” sobre cuál opción elegir, sino que explicites qué criterios usarías para fundamentar esa decisión. En este tipo de casos hay trade-offs entre usos productivos y conservación, y la decisión no debería basarse únicamente en preferencias personales. Lo relevante es analizar cómo cada alternativa afecta distintos componentes de la cascada de servicios ecosistémicos: desde las funciones ecológicas hasta los beneficios sociales y los valores que distintos actores les asignan. No se trata solo de qué uso parece más conveniente, sino de hacer visible qué se gana, qué se pierde y para quién, y de qué forma esas dimensiones influyen en la toma de decisiones.
    Pregunta 3: Tu respuesta plantea la idea de buscar un “equilibrio”, pero no queda del todo claro a qué tipo de equilibrio te refieres: ¿entre conservación y uso humano? ¿entre distintos actores? Aclarar eso ayudaría a fortalecer tu argumento. Además, al optar por evitar cualquier alteración, también estás aceptando —aunque no lo menciones explícitamente— que no se generen ciertos beneficios vinculados a una intervención parcial del humedal. Esto no es necesariamente un error, pero es importante hacerlo consciente, porque toda decisión implica priorizar ciertos valores sobre otros. La pregunta justamente invita a reflexionar sobre esa tensión entre conservar por valor intrínseco y generar beneficios sociales interviniendo un ecosistema, y a reconocer que no siempre se trata de una oposición real, sino de formas distintas de valorar un mismo ecosistema. Muchas gracias por tus respuestas y podemos seguir interactuando por este canal.

    En respuesta a: sobre la experiencia presentada de Maitencillo #2608
    Laura Nahuelhual
    Keymaster

    Hola.
    La AMERB-Refugio Maitencillo es una experiencia demostrativa del proyecto GEF de Instrumentos para la Conservación de la Biodiversidad liderado por PNUD Chile. Como tal, Maitencillo debería implementar las RSE pero aún no lo hace y digamos que se encuentra en una fase preparatoria, en la cual se han identificado servicios ecosistémicos y se está elaborando una metodología para construir una línea base y poder monitorear cambios en dichos servicios como resultado de la implementación del mecanismo de RSE. Falta aún bastante para llegar a identificar “retribuidores” y formalizar contratos con ellos por tales servicios ecosistémicos. Y llegado el momento, es más probable que las retribuciones sean inciialmente en “especies” (capacitación, insumos) que en pagos monetarios. Más allá de esta experiencia piloto, que tiene el desafío precisamente de documentar la implementación de una RSE, con todos los desafíos que eso conlleva, el Reglamento de la RS acualmente en consulta establece que el contrato de retribución por servicios ecosistémicos es una convención mediante la cual una parte se compromete a preservar, restaurar o hacer uso sustentable de los ecosistemas, con el fin de mantener o recuperar los servicios ecosistémicos que dichos sistemas proveen, y a cambio recibe una contraprestación. Este contrato debe formalizarse por escrito y establecer claramente los derechos y obligaciones de las partes intervinientes. En este acuerdo puede intervenir un intermediario, figura que también está estipulada. Llegado el momento, me imagino que Capital Azul podría adquirir este rol para acercar a los sindicatos “oferentes” de los servicios ecosistémicos a las “partes demandantes” (retribuidores) de los mismos. Eso te puedo compartir y muchas gracias por tu consulta.

    En respuesta a: Hola a todos/as, soy Pedro Laterra #2561
    Laura Nahuelhual
    Keymaster

    Hola a todas y todos. Como a estas alturas ya lo sabrán, soy Laura Nahuelhual y llevo trabajando con el enfoque de servicios ecosistémicos desde 2003, primero en la U. Austral de Chile y más recientemente como investigadora asociada de la U. Lagos en Chile también y en la Fundación Bariloche, ubicada en la hermosa ciudad del mismo nombre. En ese año 2003 recién empezaba a discutirse el tema de los servicios ecosistémicos en América Latina y en Chile. A lo largo de este par de décadas he visto cómo el enfoque ha crecido mucho en lo académico, pero todavía cuesta llevarlo a la práctica. Una de mis principales motivaciones para este curso es justamente bajar el enfoque a la práctica y este curso en un interesante desafío en ese aspecto. El alcance de las reflexiones y del aprendizaje dependerá en gran medida de su participación activa así es que una vez más las y los invito a “levantar la mano”, preguntar y compartir sus experiencias. Saludos y nos vemos mañana.

Viendo 9 publicaciones - 1 a 9 (de un total de 9)
Scroll al inicio