Forum Replies Created
-
AutorPosts
-
Natalia Pinasco
Participant1. Tuve la suerte de trabajar varios años en la planificación territorial de barrios en el Partido de San Martín, sobre la cuenca del Río Reconquista, donde la mancha urbana crece sin ningún tipo de control, en barrios en contextos de vulnerabilidad.
Si tuviera que incorporar el enfoque de servicios ecosistémicos empezaría por comprender al Río Reconquista y su entorno como parte de la cuenca, para entender al territorio como un todo y tener una visión integral, comprendiendo como es la estructura y atributos de la cuenca para entender cuales son los servicios ecosistémicos que pueden contribuir al beneficio social. Pero entendiendo a su vez, que ocurre desde lo social en ese territorio particular a intervenir. Definiendo avances y estrategias de forma integral y participativa.
La primera resistencia que veo es la jurisdicción de los territorios, con normativas distintas y poderes asumidos, donde se vuelve una puja y disputa sin pensar en la necesidad real de los barrios. Por ejemplo cuando nos tocó participar de las mesas de trabajo, era constantemente una lucha sobre lo mismo: COMIREC, Municipios que interfieren en la cuenca, y los distintos organismos que responden a la Provincia de Buenos Aires desde sus ámbitos.
Otra resistencia creo que tiene que ver con la necesidad de tierra para vivir, necesidad no correspondida, donde los barrios avanzan en crecimiento. Esa realidad se antepone muchas veces con el explicar que beneficios trae la cuenca y porque se debe cuidar y conservar. Hay que trabajar mucho con las personas, modos de vivir, usos y costumbres, y de forma comunitaria impulsar las acciones.2. Creo que el enfoque de servicios ecosistémicos ayuda a comprender donde nos paramos desde de lo macro a lo micro, el sistema de cascada nos ayuda visualizar que esa interdependencia existe, así como la interdisciplina. Si entendemos los ecosistemas y sus funciones y entendemos la valoración de los beneficios de los servicios ecosistémicos, trabajando las tres aristas, se entendería cuál es ese bienestar humano , más allá de las particularidades, creo que entendiendo las tres patas en su integralidad se podría visualizar esa mirada sistémica y transversal.
3. Ya conociendo el territorio y sabiendo que los recursos disponibles son finitos, evaluaría las necesidades con las personas beneficiarias, en un trabajo conjunto. Y por medio de herramientas jurídicas e institucionales, técnicas y participativas, y así pensar ante esa necesidad primera cual priorizar en esa evaluación, entendiendo obvio cuales son esos recursos financieros/humanos/tecnológicos con los que contamos.
Además de las herramientas mencionadas, sumaría otros factores que menciona el manual como: la extensión del área en donde estamos trabajando, la disponibilidad de datos y las capacidades técnicas mediante equipos interdisciplinarios.
Creo también que es importante buscar como generar herramientas más concretas en la cuantificación de esos servicios ecosistémicos que son más difíciles de medir y que hacen a esos criterios más débiles al momento de tomar decisiones.
Muchas veces hay que tomar decisiones que median entre lo urgente y lo importante y esos recursos limitados hay que ver como se destinan, pero siempre lo haría con conciencia y profesionalismo con herramientas que trabajen de forma transversal a esa búsqueda.Natalia Pinasco
Participant1. Pienso en un proyecto productivo reciente que se está implementando en la Ciudad de San Carlos de Bariloche sobre la ladera del Cerro Otto. El proyecto habla de una nueva urbanización pensada como en relación a la naturaleza en su estado natural, lo define como un “Parque natural propio” de 113 hectáreas de bosque nativo a proteger y de acceso a todos los propietarios.
Pensando un poco en lo que hablamos las clases, en una primera instancia pienso en servicios culturales que mencionan “parte de la atracción”: como el ocio, la recreación y turismo, pienso en este caso que los beneficios ocurren sólo para esos propietarios (unos pocos), dueños del lugar. Es este punto recuerdo algo que hablamos sobre los beneficiarios y como es la cuantificación de estos servicios que es para unas/os pocos. Si bien se cumple con el servicio ecosistémico, ¿cómo es ese cumplimiento?
También pienso en la conservación del paisaje y el sentido del lugar, de pertenencia, como beneficios ecosistémicos que no se cumplen. Son lugares donde los procesos de urbanización avanzan sin un manejo y entendimiento real del territorio, donde se pierden valores relacionales como la gestión y participación comunitaria que hacen a esta apropiación del lugar y su cuidado.2. Río en algún lugar desconocido.
1° Analizaría el contexto y el lugar del que hablamos. Lugar geográfico.
2° ¿Qué normativa/ legislación vigente existe en ese lugar? ¿Se basa en algún sistema de clasificación de servicios ecosistémicos?
3°¿Existen una planificación vigente o en proceso sobre ese territorio?
4° Armaría un diagnóstico real sobre el mismo, análisis de datos y trabajo socio-territorial. Relevamiento de necesidades.
5° Pensaría qué es lo que tengo que considerar en pos del cuidado y preservación del río, pensando en que beneficios otorga según esa necesidad relevada. Pensaría en el capital construido que existe (si existe) y pensaría como fortalecerlo o planificar esa infraestructura, y pensaría a partir de esos beneficios cuales son los valores instrumentales o relacionales a trabajar para que ese servicio ecosistémico funcione como tal.
Así tomaría la decisión de que intervención elegiría, entendiendo el territorio y la sociedad en relación inmediata al mismo, cual es la necesidad real respecto a esas propuestas (si las hay).3° Creo que el valor intrínseco del humedal existe pero no quiere decir que no se pueda intervenir en pos del beneficio social, mientras se haga de forma integral e interdisciplinaria, a través de un plan que tenga como objetivo esta visión. Vivimos en sociedad, en relación con la naturaleza y creo que cuantas más herramientas generemos y tengamos, vamos a poder decidir y actuar de forma consciente.
Esta decisión creo que debería tomarse a través de un diagnóstico socio-territorial y del contexto del que hablamos, siempre de forma participativa a través de la comunidad, brindado herramientas técnicas que ayuden a la toma de esa decisión (un poco siguiendo los pasos que mencionaba en el punto 2).
Yo creo que la dicotomía todavía existe porque hay una necesidad real por proteger el mundo natural que nos rodea que el ser humano está destruyendo, y que eso lucha al mismo tiempo con la necesidad humana que implica la avaricia y egoísmo de unas pocas personas y las necesidades básicas de muchas otras. Cuando hablamos de beneficios sociales, hablamos de vivir mejor y con calidad de vida, creo que también al ser algo no tangible y no cuantificable juega siempre a favor de esos grandes poderes y mercados y con que ante la necesidad, las personas no tienen como prioridad ese entorno natural que simplemente les rodea.Natalia Pinasco
ParticipantHola, buenas noches!
Vuelco nuevamente mi presentación ya que creo que lo hice en el foro equivocado.
Mi nombre es Natalia Pinasco, soy arquitecta y docente. Particularmente, trabajé siempre en barrios populares, en Capital Federal y gran parte del Conurbano Bonaerense y en San Carlos de Bariloche, en la planificación y gestión de proyectos relacionados a la emergencia social y ambiental y el avance de los procesos de urbanización sobre el territorio con un abordaje socio-territorial, generando herramientas de gestión comunitaria y participativa como medio de construcción del hábitat integral.
Creo que debemos re-pensar constantemente como construímos ese territorio, buscando la conservación del ambiente y las condiciones necesarias para una vida digna, por medio del equilibrio entre la naturaleza y la sociedad.
Si bien me falta experiencia y conocimientos técnicos en campos y disciplinas más afines a la temática, considero que este curso representa una excelente oportunidad para seguir fortaleciendo herramientas y aprender, compartiendo espacio con profesionales de distintas trayectorias para adquirir e intercambiar saberes y experiencias.
Un gusto y saludos!Natalia Pinasco
ParticipantHola, buenas noches!
Mi nombre es Natalia Pinasco, soy arquitecta y docente. Particularmente, trabajé siempre en barrios populares, en Capital Federal y gran parte del Conurbano Bonaerense y en San Carlos de Bariloche, en la planificación y gestión de proyectos relacionados a la emergencia social y ambiental y el avance de los procesos de urbanización sobre el territorio con un abordaje socio-territorial, generando herramientas de gestión comunitaria y participativa como medio de construcción del hábitat integral.
Creo que debemos re-pensar constantemente como construímos ese territorio, buscando la conservación del ambiente y las condiciones necesarias para una vida digna, por medio del equilibrio entre la naturaleza y la sociedad.
Considero que este curso representa una excelente oportunidad para seguir fortaleciendo herramientas, compartiendo espacio con profesionales de distintas trayectorias para aprender e intercambiar saberes y experiencias.
Un gusto! -
AutorPosts